De aquí, de aquí de toda la vida…
Historias para un salón de
diseño.
Curadores: Leonardo Ramírez, Grisel Villasana y Mario Plascencia.
Del 25 de abril al 15 de julio de 2012
Galería
Jesús Gallardo
Planta
alta y sala blanco y negro
Pedro
Moreno 202, esquina Hermanos Aldama
León,
Guanajuato
Centro.
México
Actigraf Diseño: Martha Gómez +Áltica Diseño: Mariano García + Altura 7: Paola y Karla Ramírez + Amaranto + Colección Antigüedades, Arte y Libros + Armando Anaya + Patricia Andrade + Claudia Ivette Aranda + Árbol de Viento: Marisa Collazo y Martha Gómez + Fabián Arenas + Marcela Armas + Mariano Arreola + Bala Studio + Bang Bang: Ximena y Luza Muñoz + Flor Bosco + Toño y Héctor Campos + Caelus Absynth +Gustavo Carmona + Carmen Castañeda + Cebadina de León + Rafael Centeno + Circartoon Toys: Karina Esparza + Círculo Leonés Mutualista + Cola de Pez: Vanessa Salas + Grupo Coloso + Alejandra Collazo + Grupo Cóndor + Conservas Santa Rosa + Benjamín Cordero + Berenice Chavero + Verónica Chico + Ding-Dong diseños+ Irlanda Del Río + Irma Dugelby + Paloma Duque + Grupo Emyco + EOS México: Sebastián y Mauricio Lara + Eduardo Espíndola + Estambres y Tejidos Madero + Las Fábricas de Francia: Colección Familia Pons Zermeño + Flexi + Julio Gamma + Miguel Ángel García Padilla + Genno de Lucca + Cruz González Martínez + Eugenio González + Guacamayas José el Soñador + Daniel Gutiérrez + Alma Guzmán + Omar Hernández + David Herrerías + HUNT: Javier y Érick Peresandi + Luis Ibarrola + IRLO: Mauricio Rodríguez + Ironwheels: Pedro Hernández + Gerardo Jacques + Eloísa Jiménez + J.M. Romo + Colección Leche León + Lienzos y Colores: Emma Chaim de Kösters + Humberto Luce + Agliberto Llamas + Salsa Maga + Adrián Manriquez + Isidro Martínez + Carlos Alberto Martínez + Hugo Odón Medina + Natural Urbano: Sebastián Beltrán + Objetos en Custodia: Rubén Jasso +Jorge Armando Ortega del Campo + Paçto Proyectos: Joao Rodríguez + Roy Pacheco + El Panteón Taurino + Cenaduría El Patito + Juan Jorge Prado + Horacio Quiroga + Mario Ramírez Guevara + Jenny Ravel + Vicente Rea Valadez + Grupo REyMA + El Rincón Gaucho Restaurante
+ Juan Carlos Rocha + Rol President Sombreros + Luciana Rossi + Ramsés Ruíz + Fabricio Salazar + Taller 5 + Temple: Pedro Hernández + Tía Memé Tejedora + Textiles León + Grupo 3 Hermanos + Cerámica Trinitate: Graciela Orozco de Gómez + Diego Torres + Julián Sánchez + Laura Sashida + Sastrería Ricardo’s + Stanzapelle: Familia Hernández Jaime + Lunas León + Ufficio: Ramón López + Calzado Vavito + Ana Luz Vázquez + Lorena Vázquez Pacheco + Louis Verdad + Norma Verdín + Villasana, Plasencia, et. al.: Grisell Villasana y Mario
Plasencia +
Cómo parte de una serie de
revisiones de los materiales producidos por diseñadores y empresas locales,
hemos logrado reunir en la exposición “ De aquí, de aquí de toda la vida,
historias para un salón de diseño” a varios de los más destacados productores
de objeto de diseño del bajío mexicano en una primera experiencia museística
que pretende establece una reunión generacional a partir de las prácticas de
consumo y costumbres sociales de los años cincuenta en la ciudad de León y la
influencia de estas en los productos de diseño contemporáneo.
Establecimos como
punto de partida algunos de los espacios
físicos que seguramente muchos visitantes recordarán con nostalgia tales como
fachadas de edificios, anuncios espectaculares, fondas, aparadores, logotipos, etcétera,
unidos al desarrollo de seis espacios de diseño interior resueltos
temáticamente.
Las propuestas de estos
espacios se basan en el diseño regenerativo con un especial énfasis en el
restablecimiento del tejido social a partir del posicionamiento y consumo de
productos y estéticas locales. En este marco, presentamos algunos objetos que
utilizan el reciclaje, el diseño sostenible y la presencia de lo local en los
productos de consumo frecuente en la ciudad.
Esta es una magnífica
oportunidad para evidenciar y justipreciar el talento de nuestros diseñadores,
productores, empresas y artistas locales.
Nuestro primer acercamiento
a esta comunidad de creadores , nos permitirá desmenuzar el increíble universo
de objetos de deseo que se producen en la región del Bajío mexicano,
incorporándolos a nuestra memoria colectiva, haciéndoles un espacio en el
rincón favorito de nuestra casa o de nuestro inconciente, evidenciando que hay
un nutrido conjunto de objetos netamente
made in león, made in guanajuato, de los que seguramente nos sentiremos
orgullosos.
¡Se los garantizamos!
Equipo curatorial
De aquí, de aquí de toda la
vida...
abril de 2012
Miguel
Angel García Padilla
Jardín local, 2012
Madera, agujetas, leds materiales elásticos
En
1897 Llega la luz eléctrica a la ciudad de León y
El
8 de noviembre de 1904 se comienzan a instalar postes de luz eléctrica en la
ciudad.
Paginas 61 y 62, “La ciudad y la furia”. Héctor Gómez
Vargas, Universidad iberoamericana.
Fábricas de
Francia
Los almacenes
Las Fábricas de Francia fueron fundadas por Don José Pons y representaron un
hito comercial y económico del León del s. XX.
A mediados de
los años cincuenta la ciudad de León contaba con tres empresas de la misma
familia que introdujeron los usos y costumbres del consumo moderno a la ciudad,
los almacenes ya citados, La Droguería Francesa y la Sombrerería Pons, todo
ellos con los estándares de calidad internacional que distinguían a estas
empresas.
Las Fábricas
de Francia, se fundaron en 1892, ubicada primero en Mineral de Pozos, Guanajuato, y más
tarde en León en el portal 5 de Mayo –en 1902-, para finalmente establecerse en
el edificio moderno que se levanta en la Plaza Mártires 2 de enero –en la
esquina de Madero y 5 de Mayo a finales de 1948.
En estos
prestigiosos almacenes compraban pobladores de la región del centro oriente de
la República, ya que se vendía lo más selecto de los artículos en su ramo, muy
difíciles de obtener inclusive en la capital del país: muebles, perfumería
francesa, candilería europea, ropa y accesorios de mujer, lencería y
corsetería, tapicería importada,
juguetes, y por supuesto, zapato
leonés de las más prestigiadas marcas de ese tiempo.
Las Fábricas
de Francia lograron tener un lugar en el nicho de mercado leonés hasta muy
entrados los años setenta del siglo pasado, por lo que sentaron un profundo
precedente en la demanda de este tipo de consumo y en las formas del objeto de
deseo de este entorno.
Louis Verdad
Colección Vintage del diseñador
¿Qué
dirán los Pons?
En
1908 se inauguraron los locales de la tienda la primavera y el primero de las
fábricas de Francia.
Pág. 63, “La ciudad y la furia”.
Héctor Gómez Vargas, Universidad iberoamericana.
ROMA
Edificio
de Departamentos
Avenida
Américas número, 602 esquina Avenida
León
, Guanajuato
(1961-1962)
Agliberto
Llamas
Entendiendo de fondo el problema de
vivienda, Agliberto culmino su experimentación del hábitat construyendo un
edificio de vivienda multifamiliar. El
auto encargo propiciaría; una tienda de autoservicio a pie de calle, en la
primer planta albergaría la vivienda para su familia y a un lado de esta,
ubicaría su taller. Dentro del predio el
desplante se resolvería en esquema de “L” volcado hacia las principales
avenidas protegiendo hacia su interior una generosa área reservada al ocio con
jardín y alberca. Las plantas superiores
se resolverían con dos departamentos por piso en espacios racionales (130 m2)
pero cubriendo todas las necesidades comerciales de vivienda de la época, en la planta de azotea coronada con un gran
pretil daría cobijo a dignos espacios para los cuartos de servidumbre y patios
de tendido.
La estructura del inmueble fue resuelta
con un principio en pleno auge; planta libre, así lograría resolver la
eliminación de muros de carga para formalizar las diferentes áreas al interior
a base de muros de madera. Los
diferentes pisos del fueron revestidos en perfectas modulaciones de herrerías
acristaladas haciendo genuino otro argumento de modernidad; ventanas de tipo
listón, estas solo serían interrumpidas por las simétricas volumetrías blancas que reducen los asoleamientos y que en su
interior dedican su función a guardarropas.
El esquema de planta tipo se resolvía
con la escalera principal que vestibula
dos departamentos espejeados teniendo como resultado; simetría modular tanto en interior como en el
exterior, las viviendas constan de tres
recamaras, estancia, sala/comedor, cocina,
alacena, baño completo y medio baño, entrada para servidumbre y balcón, además
de un cuarto de servicio y patio de tendido en la azotea. La conformación de los espacios se rige un
tanto por la sala/comedor/ balcón en primer plano, en total conexión con áreas
sociales tales como cocina y área de baños vinculados estos a base de un tapete
de madera tipo parquet, El cual delimita las áreas sociales y privadas donde
se encuentra la estancia como área de filtro hacia las recamaras.
Teniendo en
cuenta; el acertado diseño en su
exterior a base de modulaciones de paños blancos gravitando al contrario de
estructurar, la sugerente levitación sobre banqueta haciendo a este aún más ligero, sus ventanales corridos
provocando el filtreo del espectador, sus vinculaciones al exterior gracias a
sus francos balcones y su arriesgada
propuesta como habitáculo moderno en una naciente colonia, el inmueble
vertical perfectamente dialoga con obras y construcciones contemporáneas, después de cincuenta años de
su construcción su dignidad arquitectónica sigue intacta.
Mariano
Arreola Calleros
(1976)
Guadalajara, Jalisco
Arquitecto
por la Universidad de La Salle Bajío
Maestría
de Diseño Arquitectónico en la misma Universidad
El
panteón Taurino
Mesas- lápidas de toreros muertos, sin fecha
Hola soy de León y así es la salsa para
las guacamayas:
Jitomate, Cebolla, Cilantro, Sal y Chile de
árbol.
Picas todos los ingrediente y los
revuelves menos el chile, muele un jitomate con el chile que desees ( si lo
quieres picoso, o no) con un poco de agua, cuando ya lo tengas pónselo a lo que
picaste agrega sal al gusto y listo.
Yahoo respuestas en español
Centro de Distribución Santa Cruz
Virgen de Guadalupe y San Judas Tadeo
Salón de Diseño: De aquí, de aquí,
de toda la vida.
“El
León, no es como lo pintan”
El título no es fortuito. Para la
curaduría de esta muestra había que hacer análisis sobre el objeto de diseño en
León, y la pregunta obvia fue -Mario dixit…-
¿qué objetos son de aquí, de aquí, de
toda la vida? El resultado es este recorrido que nos llevó de una sencilla
revisión de objetos a la recreación de ámbitos, y desde ahí, a dar testimonio
visual de lo ineludible: León ya es una ciudad hecha y derecha, con todo lo que
eso implica, y sus habitats y objetos
de diseño el referente puntual de una metamorfosis.
Las implicaciones no son pocas ni
deleznables. En una transición tan
severa y tan veloz -León ha triplicado su población en 30 años-, las reflexiones
desde el objeto de diseño están en los sentidos
de las cosas. ¿Cuáles escogemos para ser visibles? ¿Cuáles escogemos para
la invisibilidad? La selección colectiva de aquello que nos representa, lo que
permanece o lo que desaparece pero deja su huella, finalmente enmarca los códigos
de nuestra identidad. En el advenimiento de una ciudad, se requiere la revisión
de esos códigos, por lo que debemos asumir que es probable que muchos de los
objetos que hoy presentamos aquí como válidos…puedan desaparecer más pronto de
lo que pensamos, y -Grisell dixit…-esta
exposición también podría llamarse Requiem
por un pueblo. Es urgente la memoria,
y ejercicios como este: lo de aquí, de aquí, de toda la vida parece estar
llegando al final de un ciclo para tomar otro sentido.
Por otro lado, nada más natural. Lo
de [re]signarse –volver a encontrar signos y sentidos- es lo de León. En la
última hazaña, el siglo XX la vio resurgir de sus cenizas en la década de los
cuarenta, tras dos inundaciones y dos guerras para insertarse en plena economía
de consumo, abocándose de lleno a la modernidad,
-con telas modernas, pisos modernos, farmacia moderna, sanatorio moderno, nou camp y todo lo que usted pueda
imaginar moderno y nuevo- haciendo de los objetos de diseño, traídos de otras partes
o producidos en el terruño, dignas prebendas de progreso y felicidad para toda
una generación. Así, al León del siglo
XIX va a tener que buscarlo para encontrarlo, al de la modernidad se lo va a encontrar en cada esquina. Literalmente.
Y no se trata de nostalgia barata.
El León que conocemos es la prolongación de los usos y costumbres que se
adquirieron en esa época -a mediados del siglo pasado- y que todavía permean
grandes sectores de la población. Nos parece importante que asumamos ese camino
recorrido como propio, como testimonio importantísimo de la inserción de
nuestra ciudad en un derrotero histórico determinado, el que le tocó vivir a plenitud
en tiempo y espacio, para desde ahí valorar aquello que, si bien no es antiguo,
es absolutamente pertinente y significativo y por lo tanto de alto valor
cultural. León no es una ciudad inculta –este
término, como tal, no existe siquiera-, tiene un tipo de cultura, que no es la
de Milán o la de Colonia, ni es la de Houston: es la nuestra. La arquitectura,
el diseño y la manufactura industrial y artesanal vieron espléndidos ejemplos
de modernidad en esta ciudad, en una tradición que permanece hasta hoy en día.
Si ver es creer, aquí lo puede usted ver.
León es una ciudad que vive el diseño. En cada carrito de
comida, en el extenso menú a partir de una jícama, en cada solución de textil o
piel para un zapato, en la amplia variedad de objetos en un tianguis o mercado,
en la optimización del espacio en cada cenaduría, en los espacios
universitarios. Observe con cuidado y se sorprenderá. No todo es bueno, pero lo
que es bueno, es sencillamente extraordinario. Tanto en el campo profesional
como en el popular, solamente es cuestión de acusar la intención –Leonardo dixit…- y todos entenderemos y
ubicaremos si se trata de una genialidad,
una glosa o simplemente la reinterpretación de una referencia, acciones
perfectamente válidas en el discurso actual. Lo verdaderamente importante es
que sigamos en la búsqueda de los objetos que nos representen en los nuevos
modelos, más amables y sensatos, de vida urbana. Dicho todo lo anterior, tendremos
que concluir que León siempre será grande por lo que puede llegar a ser, porque
sin un pasado legendario que la
obligue…tiene la libertad para ser lo que queramos que sea. Esa es la labor del
diseño hoy en día, nada menos.
Así parafraseando,
diremos que de aquí, de aquí, de toda la vida, somos todos aquellos que hemos
decidido hacer nuestra vida…aquí. Porque lo queramos o no, esta ciudad abraza como
suyo a todo aquel que a su modo y desde su derrotero nos ayude al resto a compartir
esta heterogénea, indeterminada, paradójica y por lo tanto, fabulosa ciudad.
Equipo Curatorial
De aquí, de
aquí de toda la vida…
La
liberación del tratado del mercado de libre comercio (TLC). Junto con la crisis
de la industria local, tuvo dos consecuencias importantes: una mayor
organización de los industriales leoneses y una tendencia a la modernización
como nunca se había visto.
Pag. 42, “La ciudad y la furia”.
Héctor Gómez Vargas, Universidad iberoamericana.
Trinitate
Graciela Orozco
Piezas Wabi Sabi, 2005-2012
Cerámica en varios colores.
wabi-sabi
Reducida a su mínima
esencia, wabi-sabi es el arte japonés de encontrar belleza en la imperfección y
la profundidad de la naturaleza, la
aceptación del ciclo natural del crecimiento, la decadencia y la muerte. Es
simple, lento, ordenado y venera a la
autenticidad por encima de todo. Wabi-sabi
es los mercados de pulgas, no las
tiendas de almacén, madera envejecida, no Pergo, papel de arroz, no de vidrio.
Celebra las grietas, hendiduras y todas
las otras marcas que el uso del tiempo, el amoroso clima dejan tras de sí. Nos recuerda que somos todos los seres somos
transitorios en este planeta, que nuestros cuerpos, así como del mundo material
que nos rodea se encuentran en el proceso de retorno al polvo de donde vinimos.
A través de wabi-sabi, se aprende a
aceptar los puntos de la herrumbre, los bordes deshilachados y la marcha del
tiempo que estos detalles representan.
Wabi-sabi es
subestimado y modesto, el tipo de belleza tranquila, no declarada que espera pacientemente
a ser descubierta. Es una visión
fragmentada: la rama que representa el árbol entero, pantallas shoji de
filtrado del sol, la luna oscurecida al noventa por ciento, detrás de una cinta de nube. Es una belleza rica suave sorprendente, pero
no obvia, que es fácil imaginar tener a
su alrededor durante un largo, largo tiempo . Para los japoneses, es la
diferencia entre Kirei-meramente "bonito" y omoshiroi, el de grado de
interés que se inicia algo en el reino de la belleza. (Omoshiroi significa
literalmente "cara blanca", pero su gama de significados va del fascinante al fantástico.) Es la paz que se
encuentran en un jardín de musgo, el olor a humedad de los geranios, el sabor
astringente del té verde en polvo. Mi frase favorita para describir japonesa
wabi-sabi es "Natsukashii Furusato", o un viejo recuerdo de mi ciudad
natal. (Este es un modo de pensar que prevalece en Japón en estos días, ya que
las personas nacidas en las principales zonas urbanas como Tokio y Osaka,
sienten nostalgia sobre las casas de
campo con cortinas de papel y cera de los abuelos que nunca tuvieron.
Wabi proviene de la
raíz wa, que se refiere a la armonía, la paz, la tranquilidad y el equilibrio.
En términos generales, había wabi el significado original de la desolación
triste y solitario, pero poéticamente se ha llegado a significar simple,
unmaterialistic, humilde por elección, y en sintonía con la naturaleza. Alguien
que es perfectamente ella misma y no anhela ser otra cosa se puede describir
como wabi. Del siglo XVI, maestro de té Jo-o describe a un hombre de té wabi
como alguien que no siente la insatisfacción a pesar de que no posee utensilios
chinos con los que para llevar a cabo el té. Una frase común que se utiliza en
conjunción con wabi es "la alegría del pequeño monje en su traje desgarrado
por el viento." Una persona wabi personifica el Zen, es decir, él o ella
se contenta con muy poco, libre de la codicia, la pereza y la ira, y entiende
la sabiduría de las rocas y los saltamontes.
Sabi por sí misma
significa "la flor de tiempo". De hecho, implica progresión natural
de pigmentación, canicie, la roya de la glosa extinguidas de lo que una vez
brilló. Es el entendimiento de que la belleza es efímera. Significado de la
palabra ha cambiado a lo largo del tiempo, desde su definición antigua,
"para ser desolado", a la más neutral "envejecer". En el
siglo XIII, es decir Sabi se había convertido en placer en las cosas que eran
viejas y deslucidas. Un proverbio surgió: "El tiempo es bueno con las
cosas, pero desagradable para el hombre."
Sabi cosas llevan el
peso de sus años con dignidad y gracia: la fría superficie moteada de un cuenco
de plata oxidada, el gris rendimiento de madera desgastada, el elegante
extinción de una rama de otoño desconsolados. Un coche viejo a la izquierda en
un campo a la roya, ya que se transforma de una monstruosidad en una parte del
paisaje, se podría considerar la contribución estadounidense a la evolución de
la sabi. Un granero abandonado, ya que se colapsa sobre sí mismo, ejerce en
este misterio.
Tadao Ando
Mariano García Martínez.Mesa
Helodia,2011.
lámina de acero pintada a mano
Maurició
Rodríguez
Cocina, 2012
Madera,peltre, jaula de manera, parrila, cajones de
fruta
Habitación Infantil
Chac mol
Sierra de lobos, 2012
pintura Mural
Karina
Esparza
Circartoon toys,varios modelos 2012
cartón
Antonio
Campos
Origami, 2012
Papel de colores
Guanajuato
ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en embarazos de mujeres entre 14 y 17
años de edad.
26 de septiembre de 2011 /
Instituto Municipal de la Mujer de León.
Arquitecto Luis
Ibarrola Cortés
El Arq.
Ibarrola comenzó su carrera en León en la década de los setenta del siglo
pasado. Procedente de Morelia, Michoacán, rápidamente se posicionó en el
entrono como un arquitecto que comprendía bien no solo la arquitectura, sino el
interiorismo y la mano de obra artesanal –particularmente la de carpintería-,
desarrollando los primeros ejemplos claros de arquitectura integral en la
ciudad.
Los proyectos
de Ibarrola, en gran medida habitacionales,
tienen un claro énfasis en la funcionalidad de los espacios y la
coherencia del mobiliario integral de acuerdo con los usos planteados para el
mismo: libreros, bancas, celosías, jugueteros y armarios serán realizados al
milímetro y de acuerdo a un concienzudo plan de uso en plena colaboración con
el cliente. Esto denota uno de los planteamientos fundamentales de este
creador: “cada proyecto es diferente y tiene soluciones estéticas distintas
porque la mitad del concepto está fundamentado y sugerido por aquellos que lo
van a utilizar”.
Visualmente es
reconocible su sello personal en la reinterpretación limpia de la estética
virreinal: grandes puertas entableradas que se puede observar por la Av. Palmas
de esta ciudad, celosías de madera reticulada a manera de visillos, nichos
encanterados y plafones con aplicación de vigas y retículas de madera. Lo más
distinguible de sus atributos serán siempre la funcionalidad, la perfección y
el detalle con el que ha realizado su arquitectura y mobiliario por más de
cuarenta años.
Hunt
lab
Estudio , 2012
Villasana-Plascencia
Grisell
Villasana, Mario Plascencia
Minotauro,
2012
Taxidermia
y recubrimiento Sintético
Villasana-Plascencia
Grisell
Villasana, Mario Plascencia
Chester
de 2 plazas, 2012
Recubrimiento
Sintético
Se proyecta la reina del bikini con Briggitte Bardot en 1959.
Pág. 74, “La ciudad y la furia”. Héctor Gómez Vargas, Universidad iberoamericana.
Martha T. Pons Zermeño
Estandarte de la virgen de la Luz , 1946
Seda y bordados
El
8 de octubre de 1902 es coronada la virgen de la luz.
Pág. 62, “La ciudad y la furia”.
Héctor Gómez Vargas, Universidad iberoamericana.
Sebastián Beltrán
Natural Urbano
Valve lamp, 2011
Acero inoxidable, pintura automotriz y válvula
de cámara de llanta
En
2002 Se calculó que por cada escuela en
la ciudad hay seis expendios de alcohol. Mientras se calculan un mil 183
espacios educativos, existen 71,100 expendios de alcohol.
Pag. 84, “La ciudad y la furia”.
Héctor Gómez Vargas, Universidad iberoamericana.
Isidro Martínez
Callada, desesperación, 2012
Acrílico y sellador sobre muro
Trinitate
Graciela Orozco
Instalación con rama y pájaros rojos2012
Cerámica
Sebastián
Beltrán
Banca, 2012
Madera , metal fieltro
Gerardo Jacques
El indio triste , 2012
fotografía
esta exposición ha sido posible gracias a la amable colaboración de :
Actigraf Diseño, Áltica Diseño, Alumbrado Público
Municipal, Altura7, Amaranto, Antigüedades, Arte y Libros, Árbol de Viento,
Bala Studio, Bang-Bang, Caelus Absynth, Calzado Mickey, Cerámica Trinitate,
Centro de Distribución Santa Cruz, Cerveza Corona, Círculo Leonés Mutualista,
Coca Cola, Cola de Pez, Colección Grisell Díaz Villasana, Colección Leche León,
Colección Juan Antonio García, Colección Miguel Ángel García Padilla, Colección
Objetos en Custodia, Conservas Santa Rosa Circartoon Toys, Chaparritas El Naranjo, Club León
oficial, Ding-Dong, Escaparate: Arte y Diseño Mexicano, Estambres y Tejidos
Madero, EOS México, Flexi, Genno de Lucca, Grupo 3 Hermanos, Grupo Coloso,
Grupo Cóndor, Grupo Emyco, El Heraldo de León, Hunt, IRLO, Ironwheels,
J.M.Romo, Las muertas proyectos espaciales, Lienzos y Colores, Lunas León,
Natural Urbano, Cenaduría El Patito, El Panteón Taurino, Paçto Proyectos,
Panadería la Central, ReyMa, El Rincón Gaucho Restaurante, Rol President
Sombreros, Salsa Maga, Satrería Ricardo's, Stanzapelle, Taller 5: Elisa Lerma,
Mariano y Octavio Arreola, Textiles León, Telas BIBA, Temple, Calzado Vavito,
Villasana, Plascencia, et. al.
Y al apoyo incondicional de siguientes personas:
Ivonne Alanís, Mariano Arreola, Elda Bayod, Emma
Chaim de Kösters, Lalo Castillo , Valeria Camarena, Familia Carpio, Juan
Antonio García, Jesús García Nava, Miguel Ángel García Padilla, Luis Rodrígo
González Fuentes, Librado González, Gaudelia y Tomás González García, Eduardo Hernández Jaime, Irma
Hernández, Oscar Hernández, Familia Ibarrola, Rubén Jasso, Claudia Martínez,
Carlos Méndez Barba, Adrián Manriquez, Familia Nova Stoever, Antoniella
Olivares, Graciela Orozco, Gustavo Pacheco, Familia Plasencia Saldaña, Arnulfo
y Librado Padilla, Francisco Padilla S.S., Pedro Pons Zepeda, Marta Pons
Zermeño, Laura Rivadeneira, Arturo Rodríguez Rincón Gallardo, Federico
Rodríguez López, Laura Sashida de Plasencia, Felipe de la Tejera, Jesús Y
Denisse Vázquez, Louis Verdad, Familia Verdad y Octavio Villasana, Equipo de
estudiantes de servicio social que nos apoyan en la realización de los
montajes.
Fotografía
documental
Eugenio
González
Gerardo
Jacques
Irazú
Páramo
Mario
Plascencia
Mariano
Arreola
.
Tríptico disponible en PDF
Solicita el archivo a artesvisualesicl@gmail.com
Moda en la ciudad realizó una documentación en video les ponemos los links
http://www.youtube.com/watch?v=-AkLEdvvGXU
Moda en la ciudad realizó una documentación en video les ponemos los links
http://www.youtube.com/watch?v=-AkLEdvvGXU
Zona franca también realizó un video de la exposición
http://www.zonafranca.mx/video/de-aqui-de-aqui-de-toda-la-vida-presente-en-la-sala-jesus-gallardo-en-la-ciudad-de-leon/