domingo, 3 de junio de 2012

Colaborativos


COLABORATIVOS

Marcela Armas
Louise Bourgeoise
Edgar Cobián, Cristián Franco y Joaquín Segura
Geysell Capetillo
Capelo y Ramsés Ruiz   
1000 journals / Someguy/ Andrea Kreuzhage
Robert Lepage y Pedro Pires
Roberto de la Torre
Iván Puig y Andrés Padilla
Rizoma agencia cultural: Palmira Páramo, Paulina Mendoza y Ángel Flores Palma
Darren Solomon
Tino Sehgal
Michelangelo Pistoleto
Totemkid: Diana Alderete, Jesús Bran, Héctor Campos, Mariel Gutiérrez, Rosaura Muñoz y Gina Fuentes.
Boris Viskin y Esteban Azuela

Del 19 de enero al 1 de abril de 2012
Curador: Leonardo Ramírez

Galería Jesús Gallardo
Planta alta y sala blanco y negro
Pedro Moreno 202, esquina Hermanos Aldama
León, Guanajuato
Centro.
México






COLABORATIVOS
 islas sociales en un espacio polifónico.

A partir de la primera mitad  de la década de 1960, la colaboración como un modo de producción artística se convirtió en uno de los recursos más utilizados y viables en el mundo del arte actual.  Los proyectos se generan de manera dinámica, con formatos  que dan por sentado acuerdos, donde existen numerosas estrategias con las que los artistas operan. Pero a pesar de éstos, los resultados de las iniciativas todavía plantean preguntas interesantes y cruciales en torno a la naturaleza de la autoría, la autenticidad, la participación artística, las relaciones de las obras con el público, y sobre todo en contra de la persistente idea cliché del artista como figura heroica y solitaria.

Las asociaciones entre los artistas que han elaborado nuevas teorías estilísticas en la primera parte del siglo XX proporcionan antecedentes importantes y directos para muchas de las actividades de participación colectiva, tales como el cubismo, el surrealismo, el futurismo  o el dadaísmo -por citar algunos ejemplos-. De hecho, la creación de cualquier nuevo estilo o teoría del arte que incorpora un cambio en el clima social e intelectual de su tiempo, puede ser observado como el resultado de la actividad colectiva e inteligente de muchas personas.

La exposición “Colaborativos” funciona como una exposición de exposiciones, es decir, una compilación de prácticas artísticas realizadas de manera autónoma a esta muestra, presentadas –en su mayoría-en otros espacios de exhibición y en muy diferentes momentos,  integrando; documentos, piezas, cronologías etc. Permitiendo así el entendimiento global de cada uno de los proyectos presentados de manera individual. 

No intento que los materiales artísticos de la exposición “Colaborativos”  se crucen  o formulen una línea argumental unilateral,  sino que se establezcan espacios de reflexión en torno a los procedimientos y resultados de las piezas exhibidas, que se analicen  las estrategias utilizadas para la realización del proyecto, el contenido social, político o estético de los materiales, la participación de terceros a partir de instrucciones, la traducción, la mediación, la interpretación o la formulación de preguntas en torno a los gestos artísticos irrepetibles.


Es importante destacar que los “entes colectivos” presentados en esta exposición funcionan como meta artistas. Ellos practican una especie de individualismo cooperativo, sus nombres presiden una iniciativa que fue tejiendo la colectividad, de tal manera que las colaboraciones individuales tienen incidencia en una obra que crea una importante cantidad de ramificaciones. Tomando como eje el espíritu de equipo, he optado por centrar la atención en el protagonismo que se sustenta en la existencia de un personaje colectivo que ha estado operando un proyecto durante un período prolongado de tiempo, en el que una serie de personas participan de acuerdo a una serie de reglas impuestas desde el comienzo de la colaboración. Pero los recientes proyectos de colaboraciones  artísticas de esta exhibición  parecen articular una estética de cambio y flujo constante de ideas, y esto, me parece, es una dimensión realmente nueva.

En estos trabajos ni las cualidades formales del material ni la ambición conceptual de su organizador parecen tan importantes como la dinámica de las relaciones sociales que generan, ya que inducen a una serie de comportamientos y señalamientos que muy probablemente no se tenían contemplados y que surgen sorpresivamente gracias al análisis de cada una de las iniciativas.

En algunos casos estas colaboraciones han surgido como una reacción en contra de los regímenes políticos o de las ineficaces políticas culturales de algunas instituciones, optando por una figura social que participa a partir de un singular diálogo propositivo o bien en otro sentido, existen  numerosos artistas que han decidido trabajar juntos como una opción de visibilidad artística y promoción mediática.

Leonardo Ramírez
Curador
Enero de 2012.


Imágenes de la exposición










Louise Bourgeoise y  Miquelangelo Pistoleto
rótulo y  escultura para pasear
Cortesía: Hans Ulrich Olbrist y proyecto DO IT






Videos:

Un día de trabajo de Marcela Armas

La clase obrera y la liberación Nacional de edgar Cobián, Cristián Franco y Joaquín Segura ,Cortesía plataforma

Danse Macabre de Robert Lepage, cortesía GIF Guanajuato International Film Festival








 Boris Viskin y Esteban Azuela
Cortesía: Proyecto Akaso y colección Sergio Autrey







Voces del primer Vagón 
cortesía: Rizoma Agencia Cultural






Proyecto DO IT
Cortesía: Hans Ulrich Olbrist 









Roberto de la Torre, Harina y epazote
Espacio de documentación del proyecto

















1000 journals
Someguy y Andrea Kreuzhage
Website, libro y documental








 Totemkid
Espacio de documentación
Viniles, art toys, ilustración 





 In b flat
Darren Salomon






















Iván Puig y Andrés Padilla Domene
SEFT -1, Sonda de Exploración Ferroviaría Tipulada
Proyecto de investigación en espacios ferroviarios abandonados





Geysell Capetillo y Armando Anaya
Dependencia, 2010-2012
Pieza por instrucciones




Artistas









MARCELA ARMAS
Un día de trabajo. 2008
Video monocanal
3.40 min

El 8 de noviembre de 2006, en la unidad Médica Familiar no. 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la Ciudad de México, diez asistentes médicas realizan su jornada laboral cotidiana con una modificación en su vestimenta de trabajo: los uniformes han sido unidos conformando un gran traje que mantiene unidas a las diez trabajadoras; intentando explorar, por un lado, la capacidad humana de generar sistemas de trabajo y entendimiento bajo circunstancias delimitadas y por el otro señalando metafóricamente el funcionamiento real de los aparatos del estado.


Marcela Armas
Nace en 1976 en Durango, México.
Vive y trabaja en Ciudad de México, México.


Su trabajo se articula a partir de situaciones urbanas, acciones sonoras, proyectos para sitio específico, video como documento y la construcción de dispositivos eléctricos y mecánicos que se vinculan con el concepto de máquina. Su trabajo ha estado dirigido a investigar la capacidad de materiales, sustancias y tecnologías para producir poéticas de reflexión social; examina y señala las transformaciones de la experiencia urbana, la conformación del espacio social, y relaciones de tensión geopolíticas a partir del uso de tecnologías que dominan el paisaje de la ciudad y de los usos de la energía en contextos específicos.

Recientemente forma parte del colectivo TRIODO con Gilberto Esparza e Iván Puig. Ha exhibido su obra individual y colectivamente en México, España, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Perú, Suecia, e Italia.








EDGAR COBIÁN, CRISTIÁN FRANCO Y JOAQUÍN SEGURA
La clase obrera y la liberación nacional, 2011
Video monocanal
1.56 min.

Rodada en la ubicación en el Parque Fundidora, un cierre de fundición de acero en Monterrey, México. El video muestra a un hombre enmascarado corriendo con una versión modificada de la bandera anarcosindicalista en lo que antaño fue el centro de procesamiento de acero más grande en el país, ahora considerado como un museo de arqueología industrial. A través de referencias cruzadas a los movimientos obreros radicales, la omnipresencia de los logotipos corporativos y los motivos visuales de una zona azotada por la violencia, la obra reflexiona sobre la futilidad y la candidez de la idea de revolución y cambio en la problemática post-territorio nacional como en México.

- Edgar Cobián
(Guadalajara, México, 1978)
Vive y trabaja en Guadalajara.
Cursó la Lic. en Artes Visuales en la Universidad de Guadalajara (1998-2002). Fue miembro del Colectivo de Acción y Creación Artística (2001-2004). El trabajo de Edgar Cobián reflexiona sobre la utopia y el ideal en contraposición de las estructuras política, social y cultural actuales. Cita ideales político- sociales, entre un dejo de cinismo y un difuso tono nostálgico, que hablan de la necesidad humana de plantear modelos alternos a las estructuras vigentes, la ilusión de progreso y la consecuente incapacidad de llevar a cabo estas ambiciones de manera sostenida y libre de fracturas. Su trabajo abarca  diversos soportes como: pintura, dibujo, escultura, fotografía y video.


- Cristián Franco Martín
(Tecate, Baja California, México. 1980)
Vive y trabaja en Guadalajara.
 Como un impulso, Franco ha tenido un gusto especial por las imágenes y acciones ridículas e irreverentes. A lo largo de más de diez años ha recopilado toda clase de dibujos preparatorianos cuyos protagonistas eran penes y frases absurdas, casi siempre sexuales y ofensivas sobre los demás; fotografías snap shot y grabaciones en video de borracheras y todo tipo de eventos sociales; seudo- performances; play backs y algunas otras acciones cercanas a lo teatral. Aunque probablemente su interés por coleccionar fue causado otrora por la nostalgia y una intención autobiográfica inconsciente, ha encontrado otras particularidades en ellas que lo incitan a llevarlas al plano artístico.

Joaquín Segura
(Ciudad de México, 1980)
 Artista visual. Vive y trabaja en la Ciudad de México.
Su obra se desarrolla en plataformas como la instalación, fotografía, acción y video. Su trabajo ha sido mostrado en exposiciones individuales y colectivas en México, Estados Unidos y Europa, en recintos como el Museo de Arte Carrillo Gil, La Panadería, Ex Teresa Arte Actual, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Panorama y Fototeka. Otras de sus actividades incluyen la ejecución de labores curatoriales para distintos proyectos y gestión cultural. Su trabajo es representado por Arena México Arte Contemporáneo y Galería Hilario Galguera.











ROBERT LEPAGE
Danse Macabre / Danza Macabra, 2009
Video monocanal
30.08 min.
cortesía: GIF, Guanajuato Interational Film Festival

Guión y Dirección: Pedro Pires
Concepto: Robert Lepage
Idea Origina: Anne Bruce Falconer
Dirección de Arte: Catalina Chagnon
Fotografía y edición: Pedro Pires
Coreografía y elenco: Anne Bruce Falconer
Consultor de edición: André Elías
Editores Adicionales: Aube Foglia, Sophie Farkas Bolla
Editor de Sonido: Jean Francoise Sauvé
Artista Foley: Nicolas Gagnon
Grabador Foley: Daniel Bisson

Premios: Genie al Mejor Drama Live Action Short, Premios 30a Genie, Toronto, Canadá, Mejor Experimental / Documental Corto, Festival de Cine de Granada 2009, Granada, España, Mejor Film Canadiense corto, Toronto International Film Festival 2009, Toronto, Canadá, del Jurado Especial Premio; Cinefiesta 2009; Caguas, Puerto Rico, Gran Premio Nacional / Desjardins; Regard sur le corte métrage au Saguenay; Saguenay, Canadá.
Por un período de tiempo, mientras que nosotros creemos que es perfectamente inmóvil, carne sin vida responde, se mueve y se retuerce en un ballet macabro final. ¿Son estos movimientos los espasmos simplemente errática o se hacen eco de la gira caótica y vueltas de una vida pasada

 Robert Lepage
(Québec, canada 1957)
Conocido como el alquimista del modenor teatro imaginista, Robert Lepage es uno de los directores más exigentes y quiméricos de nuestro tiempo. Su trabajo revela extraños poderes, casi sobrenaturales de la transfiguración visual; Anegadas las aulas se transforman en los canales de Venecia, montones de libros viejos se funden formando ante nuestros ojos la ciudad de Nueva York, una secadora se convierte en una nave de acoplamiento. Sin embargo, a diferencia de muchos de sus contemporáneos en el teatro, Lepage no alberga ninguna agresión hacia el lenguaje, sus enmarañadas tramas mantienen un embrujo, a la antigua, clásica y eficiente narración, situada en algún lugar entre la poesía épica y la más accesible y sin pretensiones  tradiciones del teatro: "Robert es un verdadero visionario, crea de teatro para la gente que no le gusta el teatro", dice el músico Peter Gabriel, para quien Lepage dirigió la gira “Secret World ", “el es un catalizador que  transforma todo, como Peter Brook".

Pedro Pires
(Nantes, Francia 1969)
De padres Portugueses se crio en la ciudad de Quebéc, donde pronto descubrió su capacidad para realizar animación de personajes y monstruos. Gracias a estos experimentos logró desarrollar una técnica de modelado y efectos especiales. Pedro Pires ha trabajado sobre todo con Francois Girard en las películas de LA RED VIOLIN, así como el sonido de las Cárceles por la que ganó un Emmy y premios Gemini para "Efectos visualES excepcionales" y "Mejores efectos visuales". También trabajó en estrecha colaboración con Robert Lepage en la concepción visual de los mundos posibles.








RIZOMA, AGENCIA CULTURAL.
Palmira Páramo, Paulina Mendoza y Ángel Flores
Voces del primer vagón 2011
Video monocanal, audio, materiales impresos, pajarero
Espacio de documentación de proyecto.

Producción y creación General: Palmira Páramo, Paulina Mendoza y Ángel Flores
38 Escritoras
Diseño de mapa: Edgardo Dander
Diseño Sonoro: Juan A. Amezquita
Video: Horacio Quiroga
Voces del audio: Marlen Tenago y Gema del Campo
Diseño de Imagen en voces del primer Vagón: Isidro Martínez
Departamento de Movilidad Municipal de León.

Voces del primer vagón es un  proyecto que surgió a partir de la invasión de espacios públicos con textos literarios escritos por mujeres. Los espacios que ocuparon los textos fueron cada una de las estaciones del Sistema Integrado de Transporte en León, Guanajuato.
El tema central de los escritos colocados en las estaciones del transporte público fue ―las fronteras vistas
desde cualquier ángulo: social, geográfico, mental, etc. Especialmente ―las fronteras a partir de los pensamientos y la imaginación de varias escritoras de distintas partes del mundo. Comúnmente las mujeres aparecen en los espacios publicitarios como objeto de deseo, sin embargo este proyecto logró mostrar el otro lado de la moneda, utilizando las palabras de las mujeres en vez de las imágenes de éstas.

El objetivo más importante de este proyecto fue lograr que las personas que deambularon por el transporte público, encontraran algo diferente en su transitar cotidiano y fueran interceptadas por un texto que haya dirigido su mente a otros territorios, escenarios, diálogos, paisajes, a través de la imaginación, alejándose de esta manera un poco de la rutina.

Este proyecto se construyó gracias a la colaboración de ochenta escritoras nacionales e internacionales con diversas profesiones: sociólogas, filósofas, científicas, músicos, artistas visuales, etc., que mandaron sus textos para lograr el objetivo de ocupar los espacios públicos con sus palabras.






DO IT. (Un proyecto de Hans Ulrich Olbrist)
Tres ejemplos de obras por instrucciones, 1994.
Louise Bourgeoise, Tino Seghal, Miquelangelo Pistoleto
Sitio web, rótulo, vinil impreso y  escultura para pasear
Cortesía: Hans Ulrich Olbrist y proyecto DO IT

Do it .
Por Hans Ulrich Öbrist

Do it nació en 1993 en el Café Select de París durante una conversación entre Christian Boltanski, Bertrand Lavier y yo. A ambos artistas les venían interesando desde principios de los setenta las instrucciones y cómo se siguen, y en aquella ocasión hablaron del papel que éstas desempeñan en su propia obra. Desde la década de los setenta Lavier había  realizado muchas obras a las que acompañan instrucciones por escrito con el fin de analizar los efectos que tiene la traducción en la obra de arte a medida que ésta recorre diversas permutaciones lingüísticas. A Boltanski, como a Lavier, le interesa la idea de interpretación como principio artístico. Concibe las instrucciones para sus instalaciones como análogas a las partituras musicales que, como una ópera o una sinfonía, se materializan de innumerables formas al llevarlas a cabo e interpretarlas distintas personas. De este encuentro surgió la idea de una exposición compuesta por manuales o instrucciones de montaje de obras de arte. Hasta que no se diera con un lugar donde llevarlas a cabo estas instrucciones existirían en una condición inerte. Como en una partitura, todo está presente, sólo falta el sonido. 

 "¿No deberían sencillamente publicarse las partituras en periódicos o ponerse a la venta como tarjetas o impresos que se pudieran enviar a quien uno quisiera?"

- Christian Boltanski
(Francia, 1944)
Después de una educación irregular y sin ningún entrenamiento formal en el arte. Boltanski comienza a pintar cuando apenas era un adolescente en 1958. Sus primeras pinturas eran grandes lienzos que describián acontecimientos históricos o que describían figuras solitarias en lugares macabros.A partir de 1967 comenzó a alejarse de la pintura y comenzó la exploración de otras formas de expresión. Empezó a escribir cartas utilizando como soporte el mail art,  que luego  envío a figuras prominentes de la escena artística. Sus materias primas se mezclaron con las fotocopias de documentos originales y fotografías de los álbumes de su familia. El uso de estos nuevos materiales equivale a invertir su universo personal en su trabajo. Hasta el punto en su historia personal se convirtió en uno de los temas centrales en su trabajo

Bertrand Lavier
(Francia 1949)
Cuestiona la relación entre el arte , vida cotidiana y  la naturaleza de la obra de arte mediante la colocación de obejtos que pueden ser socialmente identificados,  una exposición de obras de arte, objetos de la vida cotidiana, modificados o híbridos. Durante los años setenta, lleva a cabo  fotografía de objetos y pintura como parte de una reflexión sobre la pintura: Se incluyen un piano, una ventana, un refrigerador o un espejo con una gruesa capa de pintura, al mismo tiempo mostraba  los colores originales de los objetos pintados.



DO IT. (En el museo)

En 1994 en colaboración con la AFAA (Action Francaise d'Action Artistique,/ Sociedad Francesa de acción artística) se tradujeron doce textos originales do it a ocho idiomas, y se enviaron como documentos diplomáticos a todos los países con los que Francia mantiene relaciones oficiales. El primer acontecimiento do it se celebró en septiembre de 1994, en el Ritter Kunsthalle de Klagenfurt, Austria, y la exposición ha viajado desde entonces a Bangkok, Bogotá, Brisbane, Ginebra, Glasgow, Helsinki, Ljubljana, Nantes, México, París, Reykjavik, Siena, Thallin, Uppsala y ahora tres ejemplos de obras por instrucciones  en León, Guanajuato. 

do it sigue unas cuantas "reglas de juego": 
1) Cada museo debe seleccionar y crear al menos quince de las treinta acciones/obras en estado embrionario. Además de la maleabilidad propia de unas obras sujetas (como la traducción de Lavier) a la interpretación, el proceso de selección garantiza la aparición de una nueva constelación cada vez que la exposición se presente. 

2) Las instrucciones las llevará a cabo el personal del museo o la comunidad local en general. Ni el comisario de la exposición ni los artistas deberán tomar parte en la realización. No habrá un "original" creado por el artista. 

3) Las instrucciones que los artistas redacten para ser recreadas en cada acontecimiento do it se deberán interpretar desde un espíritu de libertad. No existirá la tradicional "firma" del artista para así evitar que las obras do it adquieran un "carácter" estático. 

4) Al finalizar cada muestra la institución que la albergue deberá destruir las obras y las instrucciones a partir de las cuales se crearon, destruyendo así la posibilidad de que las se conviertan en piezas expositivas estáticas o fetiches. (Véanse las excepciones en la regla nº 6)

5) Las piezas a partir de las cuales se construyeron las obras deberán ser devueltas a su lugar de origen de modo que do it se convierta en algo casi completamente reversible. Lo mundano se transformará en lo poco común para luego volver a formar parte de lo cotidiano. Do it aparece para después desaparecer. 

6) Varios artistas han propuesto alternativas a la total reversibilidad y destrucción de las exposiciones do it, sugiriendo una "economía" do it, por la cual las obras realizadas a partir de las instrucciones del artista pueden considerarse "originales" y de esta manera convertirse en propiedad de los visitantes del museo o incluso ser institucionalizadas como parte de la colección del museo recibiendo el artista a cambio un único pago. 

7) Cada artista que participe en do it recibirá un dossier completo de fotografías de su obra. 


Hans Ulrich Öbrist
(Suiza, 1968)
El curador suizo Hans Ulrich Obrist es bien conocido por las exposiciones que ha organizado a nivel internacional. Después de estudiar economía y la política se volvió hacia el arte contemporáneo y desde entonces ha ganado excelentes críticas por sus exposiciones extraordinarias, que a menudo tienen lugar en espacios no utilizados anteriormente como lugares de exposición. Ha sido comisario de exposiciones en el Museo de Arte Moderno de la Ville de París, en la Kunsthalle Wien, el Deichtorhallen en Hamburgo, la Serpentine Gallery de Londres, el PS1, etc.







LOUISE BOURGEOISE
Untitled / Sin título , sin fecha.
When you are walking, stop and smile at a stranger 
/ Cuando camines detente y sonríe a un extraño
Carboncillo sobre el muro
Cortesía: proyecto Do it de Hans Ulrich Olbrist



Louise Joséphine Bourgeoise
(Francia, 1911- USA, 1910)
Estudió arte en varias escuelas, entre ellos la Escuela del Museo de Louvre, la  Académie des Beaux-Arts, la Académie Julian, y el  Atelier Fernand Léger. En 1938, emigró a los Estados Unidos y continuó sus estudios en la Art Students League de Nueva York. Aunque sus inicios fueron como grabadora y pintora, por la década de 1940, se había puesto toda su  atención a la obra escultórica, por la que ahora es reconocido como un líder del siglo XX. Muy influenciada por la afluencia de artistas surrealistas europeos que emigraron a Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, la escultura temprana Bourgeois se compone de grupos de formas abstractas y orgánicas, a menudo tallados en madera. En los años 1960, comenzó a ejecutar su trabajo en caucho, bronce y piedra, y sus piezas se hicieron más grandes y más autoreferenciales, lo que se ha convertido en el tema dominante de su obra: su infancia. Sus famosas palabras;

 "Mi niñez nunca ha perdido su magia, nunca ha perdido su misterio, y nunca ha perdido su drama."

Su trabajo  es profundamente simbólico, se utiliza como referente en la relación con sus padres y el papel que juegó la sexualidad al principio de su vida familiar,  como un vocabulario en el que se pueda entender y rehacer la historia de su vida. Las formas antropomórficas de sus piezas hacen de  los cuerpos femeninos y masculinos referente continuo, sus objetos se cargan de sexualidad e  inocencia. El trabajo de Louise Bourgeoise se encuentra en las colecciones más importantes de los museos del mundo. Ella vivía en Nueva York, donde falleció en mayo de 2010.








TINO SEHGAL
You are ready doing all of it / Ya están haciéndo todo 2002
Vinil 
Acción  por Instrucciones
Cortesía: proyecto Do it de Hans Ulrich Olbrist



Tino Sehgal
(Reino Unido, 1976)

El trabajo de Tino Sehgal, crea situaciones que desafían el marco tradicional de los ambientes del museo y la galería, centrándose en los gestos fugaces y las sutilezas sociales de experiencias vividas y no en los objetos materiales. Las obras de Sehgal dependen exclusivamente de la voz humana, el movimiento corporal y la interacción social, sin embargo, cumplen con todos los parámetros de una obra de arte tradicional, con excepción de su materialidad inanimada. Sus “acciones” se presentan continuamente durante las horas de funcionamiento del museo, pueden ser comprados y vendidas, y, en virtud de ser repetibles o representables pueden persistir en el tiempo.

La práctica singular de Sehgal ha sido moldeada por sus estudios formativos en  danza y economía, interactuando con las prácticas comunes de los  museos y las instituciones relacionadas con las galerías, ferias de arte y colecciones privadas. Considera que las artes visuales son como un microcosmos de nuestra realidad económica, ya que ambos se centran en las mismas condiciones: la producción de mercancías y su posterior circulación. Sehgal busca volver a configurar las condiciones de producción de sentido y valor a través de una transformación de las acciones en lugar de materiales sólidos. En consecuencia, en toda su obra explora los procesos sociales, las convenciones culturales, y la asignación de roles, por lo tanto no sólo la redefinición de la producción de arte, sino también reconsiderar los valores fundamentales de nuestro sistema social, incluyendo la sostenibilidad, la originalidad y la propiedad. 




















MIQUELANGELO PISTOLETTO
Sculpture for strolling / Escultura para pasear , sin fecha.
Agua y periódico
Escultura por Instrucciones
Cortesía: proyecto Do it de Hans Ulrich Olbrist


Fotografías Verónica Puente.


Después de leer el diario, sumergirlo  en agua y luego formar una pequeña esfera comprimiendo el periódico mojado con las manos.

Ampliar la esfera mediante la adición de nuevos diarios empapados en agua. Seguir este procedimiento hasta que la esfera es de un metro de diámetro.

Cuando este bien seca la esfera, rodarla fuera,  en las calles y las plazas como una escultura para pasear.

Cada institución pública que realiza la escultura de Miguel Ángelo Pistoletto puede sacar a pasear a la escultura en el contexto del proyecto “Do it”, en el que los diarios aparecen en la superficie, puede utilizar la esfera permanentemente después de la exposición. Los resultados y los documentos de todas las formas de uso y la interacción, deben enviarse a Michelangelo Pistoletto, vía Milano 13, 10122 Torino, Italia. Fax 0039 11 4362153.

Este derecho, que se extiende más allá del tiempo limitado de la exposición es otorgado por el artista previo pago de los Estados Unidos 3,000.00 en la siguiente cuenta: 18298, Banca Brignone, Via Alfieri 17, 10121 Torino, (I), Banco código 03060010


Miquelangelo Pistoletto
(Italia- 1933)
Tiene mas de cuarenta años de experiencia en el mundo del arte contemporáneo. Su debut se remonta a finales de los 50 con una pintura en la auto-centrada. En 1961 pintó un lienzo de la mentira en blanco y negro sobre una gruesa capa de pintura en el lienzo por un espejo. Cosí dos cosas, el lienzo y el espejo, se vuelven uno. La creación de la serie "El Presente". Desde el '62 la figura se recorta y se aplican en acero espejo placas. El espectador se convierte en parte de la estructura a través de su reflejo. Desde 1965-67 produce un conjunto de obras titulado Menos objetos que revelan la singularidad de cada momento creativo. En 1968 fundó "The Zoo" grupo con el que se dedicó a la interacción de las diferentes formas de expresión que se traducen en el drama de acción. En los años 70 vuelve al tema del espejo, con el ciclo de "división y multiplicación de los espejos", basada en la desaparición de las imágenes y la disección de las superficies. En los años 80 se dedicó a la escultura. La arquitectura en la obra del espejo (1990) explora el tema del espejo. El trabajo de la colección se compone de un gran espejo enmarcado por el artista divide en cuatro partes iguales. El espejo refleja y por lo tanto, potencialmente contiene todas las imágenes posibles, de modo que cada espejo puede reflejar todo el mundo.













ROBERTO DE LA TORRE
Harina y epazote 2010-2011
Documentación de intervención realizada en el museo  EX Teresa Arte Actual
Paquetes de harina y epazote, mesas de madera, lámparas,  video proyección,  materiales diversos etc.
Medidas variables
Colección del artista


Roberto de la Torre desarrolló una exhibición para el Ex Teresa Arte Actual en el año 2010-2011 llamada “Harina y Epazote” proponiendo un ejercicio reflexivo que aborda el tema del narcotráfico como una metáfora abierta, donde las relaciones de productividad y eficiencia son el vínculo con el factor humano.

El artista logró adaptar al ex templo de Santa Teresa la Antigua en la Ciudad de México como un laboratorio Industrial de trabajo con el fin de procesar, empacar y distribuir grandes cantidades de harina y epazote, a través de la participación de voluntarios, estudiantes y el público que asistió a la exhibición.

La materia prima en esta obra tiene una relación alusiva con la cocaína y mariguana, sin embargo en ningún momento se pretendió simular dichos narcóticos  por consiguiente estos alimentos se evidenciaron en la instalación tal como son, excepto que la técnica y los materiales que se utilizaron en el empacado fueron similares a los que se manejan en los laboratorios clandestinos y plantas industriales para envolver dichos estupefacientes.  Los paquetes que se generan de esta propuesta fueron donados a las organizaciones no gubernamentales de apoyo humanitario.


Roberto de la Tore
(Puebla 1967)

Vive y trabaja en la ciudad de México, estudió Artes Visuales en la esmeralda y actualmente es docente de dicha escuela. Ha participado en diversos Festivales de arte nacionales e Internacionales. Su obra se ha presentado en Alemania, Canadá, España, estados Unidos, Finlandia, Japón, Inglaterra, Bolivia, Polonia, Portugal y México. En el transcurso de su carrera, ha obtenido diversos reconocimientos, apoyos y becas. Su obra ha sido publicada en diferentes medios locales y extranjeros. Fue miembro y fundador del grupo experimental 19 concreto de  1990 a 1995.















1000 JOURNALS
Someguy y Andrea Andrea Kreuzhage 
1000 journals,2000
Documental, Website y Libro de consulta



San Francisco, USA. Año 2000. Un artista llamado Someguy decide lanzar un experimento creativo: repartir 1000 libretas en blanco por todo el mundo, con una única intención: permitir que quien la encontrara pudiera crear algo en ella y demostrar así que todos somos creativos y co-creadores. Gracias a Internet, usuarios de todo el mundo comenzaron a interconectarse con el proyecto, solicitando formar parte del experimento. Las libretas fueron de mano en mano, y pasado un tiempo, una de ellas volvió a las manos de Someguy. Pero, ¿qué pasó con las otras 999? Andrea Kreuzhage, directora del film, dirige el documental en busca de todas ellas: un viaje lleno de relatos personales, sorpresas e interesantes paradojas.

La creatividad, vista desde el usuario final. Internet y co-creación. Globalización y 2.0: ¿tiene límites la red? El storytelling como nueva herramienta de comunicación. Confianza vs miedo. La co-creación, nuevos diálogos entre marca y consumidor. 

Someguy,
también conocido como Brian Singer
(Estados Unidos 1969)

Someguy es un artista afincado en San Francisco fina cuyos proyectos han recibido atención internacional. Su arte va desde obras íntimas con papel para proyectos a gran escala de participación de gran tamaño. El Proyecto 1000 Revistas, iniciado en 2000, se convirtió en un libro, un documental de larga duración, y se ha exhibido en el Museo de San Francisco de Arte Moderno y el Centro Cultural Skirball de Los Ángeles. El proyecto fue cubierto en The New York Times, San Francisco Chronicle, The Wall Street Journal, Entertainment Weekly, Better Homes and Gardens y muchos otros.
Brian es también un diseñador gráfico de haber creado a cabo el trabajo de Apple, Adidas, SFMOMA, Chronicle Books y muchos otros. Además de ser reconocido con numerosos premios y publicaciones, se ha desempeñado como presidente del capítulo de San Francisco de AIGA, la asociación profesional para el diseño y enseñó en la Academia de Arte de la Universidad.

Andrea Kreuzhage
(Alemania, 1971)
Vive y trabaja en los Ángeles California

Andrea ha estado trabajando en la industria del cine desde 1986, y ha estado involucrado en la distribución de desarrollo, financiamiento, producción, comercialización y / o de 8 a 10 películas y producciones de televisión por año. Con sede en Munich, Alemania, ha trabajado con socios en toda Europa, EE.UU., Japón, y desde 1987 hasta 2004 con la empresa australiana Más allá de las películas, en películas como Australian Rules (2002 Sundance, Cannes junior 2003), BLACKROCK(Sundance 1997 ), The Business of Strangers (Sundance, Toronto 2001), CHOPPER(Toronto 2000, Sundance 2001), KISS o KILL (Toronto, 1997), LANTANA (Telluride, Toronto 2001), EL AMOR Y OTRAS CATÁSTROFES (Venecia, Toronto, 1996), EL AMOR SERENADE (Cámara de Oro en Cannes 1996, Sundance 1997), OBSESSION(Sundance, Berlín, 1998), OTRAS VOCES (Sundance 2000), Strictly Ballroom(Cannes 1992), Texas (Sundance, Berlín, 2002), y DOS MANOS (Sundance 1999) . En 1994, se mudó a Los Angeles, para centrarse en el desarrollo, el financiamiento y la producción de la narrativa independiente y documentales. 










TOTEM KID
Diana Alderete, Jesús Bran, Héctor Campos Mariel Gutiérrez, Rosaura Muñóz y Gina Fuentes

Totem Kid,2011
Espacio de documentación
Viniles, art toys, ilustración


Nace con la unión de un grupo multidisciplinario de profesionales; diseñadores, ilustradores y gente creativa, que busca plasmar todo tipo de ideas en diferentes objetos funcionales y decorativos a través de recursos artísticos, explorando diferentes técnicas como: serigrafía, intervención, tallado, ensamble, pintura, entre otras. 

Tótem Kid busca influir en el medio de las artes visuales de manera propositiva mezclando el diseño con herramientas y habilidades artísticas estableciendo en sí mismo un estilo auténtico que logre un posicionamiento como marca. 


Diana Alderete  
Dedicada al diseño gráfico, la ilustración y aficionada a la fotografía,
anteriormente miembro del colectivo I AM 

Jesús Bran  
Diseñador gráfico, animador e ilustrador en medios digitales y tradicionales. 

Héctor Campos  
Diseñador Industrial y escenógrafo. 

Mariel Gutiérrez  
Diseñadora gráfico, ilustradora y artista plástico, anteriormente participa en el Alter ego con el colectivo Las Dolls. 

Rosaura Muñoz  
Diseñadora gráfico, animador e ilustrador en medios digitales y tradicionales. 

Gina Fuentes
Diseñadora gráfico, animador e ilustrador en medios digitales y tradicionales. 





Darren Salomon
En Bflat, 2009
Web site
Proyecto de música colaborativa y generativa
Proyección monocanal con audio




Hace algunos años,  el compositor y productor Darren Salomón tuvo una idea. Realizar un proyecto llamado "En si bemol".  Darren pidió a sus compañeros cantantes y músicos que realizaran un video con música o ruido en si bemo de dos minutos de duración y les pidió que lo subieran a youtube. Darren,  Seleccionó las  mejores aportaciones y  las colocó en un solo sitio web  para reproducirlos en el órden que el usuario necesitase. El resultado son  una serie de encantadoras composiciones sonoras que pueden generarse en cualquier orden y las veces que uno desee, iniciando y  deteniendo ciertos sonidos o  ajustar el volumen, esto se logra gracias a que cada uno de los videos de este sitio se encuentran incrustados en You tube,


Darren Salomon
(New Jersey 1977)
Compositor, productor y tecladista. Ha realizado giras con Ray Charles y Barry Manilow,  ha realizado la música para cuatro películas y ha compuesto música para cientos de anuncios de televisón en gran Música Foote. Graba música electrónica bajo el sello de Science for girls. Creo los sitios web para colaboración musical inbflat.net así como: marcador y música.

















SEFT -1
Iván Puig Y Andrés Padilla Domene 
SEFT -1, Sonda de Exploración Ferroviaría Tipulada, 2010-2011
Proyecto de investigación en espacios ferroviarios abandonados
Medidas variables
Colección de los artistas

Hace seis años Iván Puig imaginó un proceso de investigación artística para reintroducir en la consciencia colectiva las reliquias de la red ferroviaria mexicana. Colaborando con una diversidad de instituciones, creo una sonda de exploración que consiste en una pick up adaptada para caminar montada sobre los restos de los rieles lo mismo que dotada de neumáticos para cruzar brechas y túneles donde las vías del tren han sido ya borradas del todo.

El vehículo, Seft-1, tripulado por dos “ferronautas”(Iván Puig y Andrés Padilla Domene) partíó el pasado 20 de noviembre de 2010 desde el MUNAL para explorar los ramales olvidados de Yucatán, Veracruz, Oaxaca , Jalisco y Coahuila, recopilando tanto imágenes,  restos arqueológicos y videos de los parajes y vías olvidadas, tanto como para avivar la memoria de los pobladores de ese circuito fantasma.
Cuauhtémoc Medina 
Periódico reforma, 22 de noviembre de 2010.


Iván Puig Domene
(Guadalajara, 1975)
Se graduó en la Licenciatura en Artes plásticas en la especialidad de grabado en la Universidad de Guanajuato y cuenta con estudios en la Universidad Politécnica de Valencia, España y la Universidad de Laval de Québec,  Canadá. Su trabajo está lleno de soluciones formales híbridas que no permiten  describir con precisión sus piezas. Utiliza materiales que lentamente va procesando y que tienen como resultado una pieza que no finaliza sólo como un objeto de exhibición terminado, sino que la mayoría de las veces retoma de estos materiales o hallazgos ciertos elementos que le permiten completar una nueva idea .

 


Andrés Padilla Domene

(México, 1986)

Estudió la Licenciatura en Medios audiovisuales, en el Centro de Arte Audiovisual de Guadalajara. Inició su incursión en el video en 2004. Ha colaborado en la producción de radio, eventos y video para el proyecto de radio por Internet Radio Global. Su trabajo con el colectivo Camper Media incluye documentales, intervenciones, programas de televisión y videoclips, entre otros. En 2008, fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, con el proyecto Ferroproyección. Entre 2007 y 2011, ha expuesto su trabajo en Festivales de video y en exposiciones colectivas en México, Estados Unidos, Canadá, España y Bélgica. Actualmente, es codirector del proyecto SEFT-1, con Iván Puig.



GEYSEL CAPETILLO Y ARMANDO ANAYA
Del proyecto el artista de los artistas, Armando Anaya y el arte por instrucciones.

Dependencia, 2010-2012
Pieza por instrucciones
Muebles y objetos varios
Medidas variables


La pieza “Dependencia” de la artista Cubana Geysel  Capetillo  es la única obra tridimensional que se realizó del proyecto “El artista de los artistas” de 2010. En éste se planteaba la posibilidad de que se armara una exposición internacional con obras que una sola persona tendría que interpretar.  Esta  persona funcionaría como  traductor de las instrucciones que varios artistas me habían hecho llegar por medio de correo electrónico. Todos los artistas a los que invitamos a este proyecto enviaron sus instrucciones a para que Armando Anaya las resolviera como el decidiera, pero la exposición nunca se realizó, debido fundamentalmente a un asunto de incompresión y prejuicio del proyecto original.



Geysell Capetillo
(la Habana, Cuba, 1973)
es diseñadora industrial y artista visual.


Armando Anaya
(León, Guanajuato, 1967)

Es pintor popular y encargado de producción de exposiciones de CAVI.













Akaso
Boris Viskin y Estevan Azuela

Esperando a los tártaros, ,2009
Óleo sobre lino
366 x 488 cm
Colección  Sergio Autrey

Desierto Blanco, ,2010
Video monocanal
3.30
Colección  Sergio Autrey


Akaso surge de la convicción de que el disfrute de la pintura es el mejor recurso para fundamentar su causa, que el argumento más eficaz para probar su valía se formula en el encuentro directo y gozoso con el espectador. Bajo estas premisas, Akaso se asume como una colosal puesta en escena
Que ofrece condiciones excepcionales para que la pintura despliegue sus atributos. Su proósito más visible es celebrar la vitalidad de este antíguo género, Festejar la destreza y talento con que puede practicarse.
Despertar el gozo y el asombro por la pintura no es un logro menor hoy en día. Sin embargo, también es cierto que akaso aspira a ir más allá de una incierta contemplación arrobada.
Su deliberada y provocadora grandilocuencia es un gesto con claras intensiones simbólicas ricas en sugerencias e interpretaciones; es también el impulso que mantendrá en movimiento el alegato de la pintura por los caminos que el acceso dicte. Esta iniciativa despertará venturosamente la reflexión, la discusión y seguramente la polémica. Será entonces que surgirán los elementos para continuar definicendo la presencia de las prácticas pictóricas en la escena cultural mexicana[.]
Carlos Ashida.

 


Boris Viskin
( ciudad de México en 1960)  donde vivió su niñez. 

Su juventud transcurrió en Israel (Jerusalén, Tel Aviv y Kibutz Galed), y posteriormente vivió tres años en Florencia, Italia, donde arrancó su trayectoria pictórica. En 1985 regresa a la Ciudad de México y forma parte por dos años de los talleres de grabado y litografía de la Academia de San Carlos.

Estos cambios de culturas, paisajes e idiomas quedan plasmados en su obra, donde ya sea a través de figuras pequeñas devoradas por grandes espacios, o a través de mezclas de elementos abstractos que se contraponen a otros figurativos, brota la presencia del ser desarraigado: por un lado frágil y vulnerable, por otro firme y fuerte ante el aparente sin sentido de su existencia.

Respecto a su obra dice el artista: “Siempre desconfié y me sentí incomodo con las palabras. Desde muy temprana edad el mundo de las imágenes fue siempre un espacio más sólido y seguro. Por ende la Pintura, con todas sus limitantes, ha sido para mi el medio ideal para hilar mis múltiples y contradictorias personalidades. A ratos me siento un cavernícola intuitivo; a ratos un artista conceptual.”

Ha expuesto individualmente desde 1984 en México (Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Zacatecas), así como en el extranjero: (Los Ángeles-E.U.A, Zurich-Suiza, Buenos Aires-Argentina, Florencia- Italia, Jerusalén- Israel, La Paz-Bolivia). También ha participado en numerosas exposiciones colectivas en México y en el extranjero.


Esteban Azuela
(Ciudad de México, 1984)
Videasta y cineasta mexicano









Queremos agradecer el generoso apoyo otorgado por las
 siguientes Instituciones, empresas y personas para
 la realización de la exposición  “Colaborativos”


Proyecto “Do it” y Hans Ulrich Olbrist, Proyecto Akaso, Plataforma, Giff Guanajuato International Film Festival, Sergio Autrey, Dulce María de Alvarado Chaparro, Ernesto Herrera y Sara Hoch, Horacio Quiroga, Juan A. Amézquita, Edgardo Dander, a las 38 escritoras que participaron en el proyecto “Voces del primer Vagón” de Rizoma, Isidro Martínez, Eugenio González, Lisette Ahedo, Irazú Páramo , Rafa Centeno, estudiantes de Servicio Social, artistas y  colaboradores que participan en la exposición.

SUMITEL


Fotografías documentales:
Eugenio González 
Verónica Puente
Irazú Páramo
Leonardo Ramírez

Video promocional de la exposición:
Leonardo Ramírez utilizando fotografías de
 Eugenio González, 
Iván Puig,
 Marcela Armas,
y
 Andrea Kreuzhage.







No hay comentarios: