miércoles, 19 de agosto de 2009

Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León, 2009



Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León

Música, danza, teatro, artes visuales, actividades académicas, cine, talleres.

Programa de exposiciones del tercer trimestre del año 2009.

Coordinación de Artes Visuales; sala Jesús Gallardo, video sala, Galería Eloísa Jiménez, Galería Casa de las monas, Teatro María Grever


EL pasado 30 de julio fue inaugurado el nuevo programa de exposiciones de Artes visuales del tercer trimestre de 2009 de la Coordinación de Artes Visuales, dentro del Festival Internacional de arte contemporáneo. En la edición 2009, se tomó como eje programático la idea del “NO ARTE” como pretexto para formular una serie de preguntas en torno a la relación de vida cotidiana, cultura contemporánea y manifestaciones artísticas.

Incluimos en nuestro programa de artes visuales las muestras individuales de los artistas: Nan Goldin, Silvia Prada, Tom Früchtl, Rubén Jasso, Daniel Aguilar y Gabriel Siordia, mientras que en las muestras colectivas tenemos las exposiciones; Generación espontánea-una exposición de objetos inservibles, Pret a porter, Hot-shoes-Universoul y una selección de videos del Museo de Arte Moderno Gran Duque Jean Luxemburgo titulada video games.

Los proyectos fuero curados por: kerstin Erdmann, Leonardo Ramírez, Carlos Ashida, Michel Mallard y Mario Méndez.

En estas exhibiciones contaremos con la participación de más de 66 artistas plásticos de Estados Unidos, España, Reino Unido, Japón, Polonia, Noruega, Alemania, Francia y México. Es importante destacar la participación de mas de 30 artistas locales con proyectos que van del dibujo, las acciones performativas, diseño de calzado, arquitectura y arte contemporáneo.











Por este medio queremos hacer patente nuestro agradecimiento a las siguientes instituciones y personas que amablemente nos ayudaron a realizar nuestros proyectos:


Matthew Marks Gallery, Nueva York, Colección Isabel y Agustín Coppel, Fundación Televisa A.C., Colección Charpenel, Goethe-Institut Mexiko, Festival Internacional Cervantino, Museo de Arte Moderno Gran Duque Jean Luxemburgo, Galerie Nusser & Baumgart Contemporary, Galería Kunsthaus Santa Fé, Arena México Arte Contemporáneo, Instituto Municipal de Planeación IMPLAN, Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato

Matthew Marks, Randy Walz, Jeffrey Peabody, Agustín e Isabel Coppel, Fabiola García, Yameli Mera, Mireya Escalante, Mauricio Maillé , Fernanda Monterde, René Castellanos, Iván Gómez, Elizabeth Calzada Michel, Patrick Charpenel, Michelle Mallard, Lothar Müller, Michel Blancsubé, Ana Quiroz, David Ramírez Chávez, Robert Evren, Alejandro Rojo, Hugo Medina, Marco Casado, Silvia Prada, Kim Ann Foxman, Andrés Aguilar, Jaime Ashida, Gaby, Folco Näther, Graciela Amaro Hernández, Peter Stegemann, Claudia Kemmer, Abraham Moncada, Jorge Dominguez, Víctor Jaime, Simone Lanzenspiel, Gregor Nusser, Susanne Baumgart.

Con este extenso panorama de exposiciones podremos percibir el espíritu de la época, de la velocidad, de la cultura contemporánea y al mismo tiempo entenderemos las profundas reflexiones que cada uno de los artistas nos proponen con sus piezas artísticas.





Nan Goldin

Curadores: Carlos Ashida y

Kerstin Erdman

Con la colaboración de: Randy Walz y Leonardo Ramírez.


Del 30 de julio al 27 de septiembre

Galería Jesús Gallardo planta alta

Pedro Moreno 202, esquina Hermanos Aldama

León Guanajuato, Centro Histórico


México.


“Fotografío directamente de mi vida”

Cuando le regalaron su primera cámara a los 16 años, Nan Goldin se fotografió a sí misma, a sus amigos y su entorno más inmediato. Las fotografías que ha realizado desde finales de los años sesenta no son fruto de una observación imparcial sino de la vinculación emocional con las personas que describen. La cámara es su compañera inseparable y las fotografías su diario visual. Durante treinta años, sus fotografías han documentado la historia de su vida y la de sus amigos. Al mismo tiempo, no obstante, van mas allá del ámbito de la biografía personal para convertirse en la versión dada por un testigo ocular de determinados grupos y subculturas con los que la artista se ha relacionado. Aunque sus fotografías muestran a drogadictos, alcohólicos, homosexuales, travestidos y prostitutas, no son tanto una crónica como un homenaje cariñoso, con todos sus defectos, al caleidoscopio de la vida y la muerte.

En 1965, la hermana mayor de Goldin se suicido. La familia quedo destrozada y sus amigos de la escuela Satay Community School de Lincoln (Massachussets) se convirtieron en una especie de segunda familia. Empezó a hacer fotografías, como dice, para no perderles, para aferrarse a la vida y salvarse. Ya en estas primeras fotografías en blanco y negro y polaroids desarrolló la estética de la instantánea, cuya intimidad e inmediatez se han convertido en una de las características distintivas de sus siguientes trabajos. A sus amigos les gustaba que ella les fotografiara. Estaban todos fascinados por el mundo de la moda y el cine, así que adoptaban poses y las trasladaban a sus entornos privados. Formaban parte de este grupo de amigos David Armstrong y Suzanne Fletcher, a quienes siguió fotografiando en las décadas posteriores.

A principios de los años sesenta, Goldin fotografió el concurso de belleza semanal que se celebraba en el bar de travestidos. The Other Side de Boston. Influenciada por las películas de Andy Warhol y Blow Up, de Antonioni, comenzó a producir películas en Súper 8. En 1973, empezó a trabajar con la fotografía en color utilizando iluminación artificial. Un año mas tarde, conoció a la fotógrafa Lisette Model e inicio sus estudios en la escuela del Museum of Fine Arts de Boston. Fue allí donde utilizo por primera vez un flash. Después lo emplearía incluso para las escasas fotografías exteriores, con lo que las escenas retratadas parecían frías y artificiales. Para el trabajo de final de carrera presentó un conjunto de diapositivas que utilizaba para reducidos pases privados.

Uta Grosenick

Mujeres Artistas de los siglos XX y XXI

Editorial Taschen 2005

p.p. 111


Con la generosa colaboración de:

Matthew Marks gallery New York

Colección Fundación Televisa

Colección Isabel y Agustín Coppel

Colección Charpenel

Colección Kunsthaus Santa Fe

David Ramírez Chávez











Silvia Prada

"Lets get busy (pump it up )"...

Curador: Leonardo Ramírez


Del 30 de julio al 27 de septiembre

Galería Jesús Gallardo planta baja

Pedro Moreno 202, esquina Hermanos Aldama

León Guanajuato

Centro Histórico

México


La obra de Silvia Prada (Ponferrada, España 1969) encierra un cúmulo de referentes y reflexiones acerca de los mitos icónicos de la actualidad y la cultura popular en las sociedades globalizadas y capitalistas. Ofrece un mundo basado en el bombardeo mediático y sobre todo, en los video clips de la MTV, revistas de tendencias y otros tantos subgéneros de al cultura juvenil. Sus ilustraciones, realizadas con grafito, muestran una galería de personajes sacados del mundo de la televisión, la pornografía o el cómic desde Kylie Minogue, Britney Spears o Jennifer López pasando por el espectacular fotógrafo Terry Richardson.

La artista se mueve entre los límites de la ilustración y el dibujo realizado in-situ, construyendo relaciones entre la alta cultura y la cultura popular “sampleando” las imágenes de los íconos mass mediáticos que aparecen en las revistas de cotilleos con la transcripción de su impecable dibujo a un espacio de exhibición. Su trabajo en este sentido se vuelve una pieza de “comedia del arte” donde hay una serie de personajes a los que conocemos perfectamente y a los que “distribuye” en la galería como en una representación.

“Pues es toda la cultura que traigo detrás de mi, todo lo que mamé, tanto estudiando como de viaje, porque en todos esos años trabajando para Zara y para Mango, -no me importaban para nada esas compañías - así que me dedicaba a ver cosas y a viajar, que es muy importante para aclararte. En otros países tus padres te pagan esos “dos años sabáticos” para pensar lo que quieres y aquí nos lo pagamos nosotros (risas).

Entonces las influencias sobretodo son todas esas revistas internacionales que han sido la Biblia de la moda, de la música y en general de la cultura pop, como son The Face o el Interview americano de Andy Warhol que sacó junto a la MTV, al que estaba suscrita desde los 17 o 18 años. Es decir, son cosas que a mi me han marcado. También toda la cultura musical, la cultura pop, … si me preguntas artistas más bien pocos, en realidad los que estaban implicados en una cultura pop, puede ser Andy Warhol, por supuesto.”





Lo ví con mis propios
Tom Früchtle

Curadora: Kerstin Erdmann


Del 30 de julio al 27 de septiembre

Galería Eloísa Jiménez.

Portal delicias S/N, Zona Peatonal

centro, León , Guanajuato

México


El trabajo artístico de Tom Früchtl, (1966 Munich, Alemania) es minucioso, casi invisible y contemplativo. El artista llama a sus piezas “objeto-lienzos” ya que utiliza al objeto para pintar sobre la misma estructura de este, su propia imagen; lo que con frecuencia ocasiona que el trabajo pase desapercibido. Los Trompe-l’oeil en los que interviene pueden ser unas ordinarias cajas de cartón, los ladrillos de una casa, una caja de transporte o unas simples sombras de luz. Es pintor aunque no siempre necesita la tela para pintar y es músico aunque no siempre necesita un instrumento; en su caso la guitarra para tocar. Los dos vertientes están íntimamente ligadas y cuando describe su pintura menciona palabras como la música rock y el volumen de los colores o incluye amplificadores o una bola de discoteca en algunas de sus piezas.


Con la generosa colaboración del Instituto Goethe y de Folco Näther







Generación espontánea

Una exposición sobre objetos inservibles

Marcela Armas, Kristina Braein, Marcin Berdyszak, Arcangel Constantini, Miguel Angel García Padilla, Peter Greenaway, Miho Hagino, Rubén Jasso, Kraepellin, Isidro Martínez, Lourdes Méndez, Rubén Méndez, Luis Enrique Muñoz, Daniel Navarro, Jorge Armando Ortega del Campo, Javier Ornelas, Iván Puig Doméne, Angélica Ramos, Antonio Tun Naal , Reynaldo Thompson, José Zendejas

Del 30 de julio al 27 de septiembre

Galería casa de las monas

5 de mayo # 129, primer piso, zona peatonal.

León Guanajuato.

México


Curador:

Leonardo Ramírez


“Es soberano quien decide el estado de excepción”.

Carl Schmitt

El arte tiene la bonita costumbre

de echar a perder todas las teorías artísticas.

Marcel Duchamp

(1887-1968)

Artista y ajedrecista Francés.

objet trouvé.

El término arte encontrado —más comúnmente objeto encontrado (en francés objet trouvé) o confeccionado— describe el arte creado a partir del uso no disfrazado, pero a menudo modificado, de objetos que normalmente no se consideran artículos, con frecuencia porque ya tienen una función mundana y utilitaria. Marcel Duchamp fue su creador a principios del siglo XX.

Readymade: “Un objeto ordinario elevado a la dignidad de obra de arte por la simple elección de un artista.”Diccionario abreviado del surrealismo de André Breton y Paul Éluard.1938


Con la colaboración de :

Kunsthaus Santa fe

Arena México Arte contemporáneo

Festival Internacional Cervantino

lasmuertas proyectos espaciales


martes, 18 de agosto de 2009

el video de metrópolis



PROGRAMA: el cuarto
TV 4

Metrópolis el mito de la gran ciudad

Metrópolis, el mito de la gran ciudad

Planta alta de la Galería Jesús Gallardo

Del 2 de junio al 19 de julio de 2009


Pedro Moreno 202, esquina Hermanos Aldama

Centro

León Guanajuato

México


Curadora: Sylvia Navarrete

Asistimos hoy a un regreso de la pintura a las salas de los museos, tras un periodo de eclipse que respondió a la promoción de lenguajes conceptuales y medios interdisciplinarios que priorizó el cambio de siglo. Esta circunstancia invita a una reflexión crítica acerca de la producción pictórica reciente en México, un balance que hemos enfocado al tema de mayor arrastre, quizá, en nuestro imaginario artístico: el de la ciudad como un formidable caldero de mitologías.

Familiarizados con el paisajismo decimonónico, las alegorías modernistas del muralismo y la retórica disidente del 68, los pintores actuales reciclan el tema de la metrópolis en composiciones que suelen crear dinámicas de inestabilidad, vértigo y transitoriedad. Nuestras vías de socialización en el espacio público se traducen en azarosas combinaciones iconográficas y discursivas: estratos arqueológicos junto a rascacielos; la mancha horizontal y sus gigantescos flujos humanos; las minorías étnicas y sexuales; los resquicios pueblerinos; la vida nocturna; la lucha contra la adversidad, la contaminación ambiental y sonora, son otros tantos motivos colectivos del “chilanguismo” que articulan las metáforas contemporáneas de la identidad, y los valores paradójicos de pertenencia a una ciudad sobrepoblada y en desarrollo caótico.

El “mito de la gran ciudad” es una de las claves del debate posmoderno, que parte de teorías de la arquitectura para abarcar todas las esferas culturales; su planteamiento coincide en México con el parteaguas simbólico del temblor de 1985. En el plano estético, el eclecticismo de estilos, la hibridación de tiempos, la pérdida de la historia y la recuperación de la memoria, surten efectos en la sensibilidad artística y las representaciones de la urbe. ¿Qué queda del sentido de comunidad en la megalópolis? ¿Cómo se resuelve el conflicto individuo-masa? ¿Cuáles son las dimensiones psicosociológicas del individuo en una sociedad pluricultural y pluriétnica, altamente diferenciada y sin embargo interdependiente, y en la que las tensiones de clases rebotan en múltiples contradicciones de orden político, económico y cultural? Es doble la intención de esta exposición, que transita del concepto de ciudad pétrea al de ciudad nómada: además de sumarse a la necesaria revisión historiográfica de un periodo aún poco estudiado (aquel que arranca con el “arte joven” de los años 1980), acota ciertas preocupaciones y estrategias comunes a los artistas del último cuarto de siglo, con el fin de brindar un testimonio acerca del imaginario de nuestra sociedad postindustrial y ultra tecnológica y sus representaciones vigentes.

Sylvia Navarrete




IMÁGENES DE LA EXPOSICIÓN
















Roberto Turnbull

Combo, 1994

Óleo sobre tela, 180 x 200 cm

Col. del artista

“Sol de soles y lunas de la luna,

cielo falaz como falaz mentira,

rueda multicolor de la fortuna

que entre los cohetes de la feria gira.

Fui boy scout en la montaña rusa,

tiré diez tiros en el tiro al blanco

y provoqué la cólera difusa

del proditorio enano del tapanco.

Acérrimo sabor del populacho…

polvo de la barriada… ¿o de la vida?

canción estrafalaria de borracho

que va cantando con el alma herida

un anciano vestido de muchacho

a una lejana novia emputecida.”

Renato Leduc, “En este ensiemplo se habla de gayas romerías ciudadanas y de amargas reminiscencias”, en “Breve glosa al libro de buen amor” (1939), Brindis a la vida, EDAMEX, México, 1996, p. 104











Phil Kelly

La Merced, 2006

Óleo sobre tela, 120 x 100 cm

Col. del artista

“Al caracterizar la Plaza tómense en cuenta entre otros los rasgos siguientes: su notable pasado indígena (el Templo Mayor o Gran Teocalli, el Palacio de Moctezuma II, el Templo del Sol, y el coateplantli); sus vecinos a perpetuidad (el Sagrario Metropolitano, el Palacio Nacional, los dos palacios del Gobierno de la ciudad de México, la Suprema Corte de Justicia; el Monte de Piedad, el Templo Mayor y el único edificio con huéspedes voluntariamente nómadas, el Hotel Majestic); su fiesta de cumpleaños (el 15 de septiembre); sus metamorfosis (arca de las solemnidades, plaza de pueblo grande, lugar típico, reencuentro con los hábitos de provincia).”

Carlos Monsiváis, “El Centro Histórico”, en El Centro Histórico de la Ciudad de México. Imágenes de Francis detto Alÿs, Museu d’Art Contemporani de Barcelona/Turner, Madrid, 2005, p. 39






Agustín Portillo

En la cantina, 1988

Óleo sobre tela, 130 x 160 cm

Col. Eugenio Cortés, cortesía Galería Óscar Román

“(…) todos los muchachos ‘caritas’ se movían con su pareja estrepitosamente, casi simulando un coito, hasta que se paraban de pronto, como si estuvieran en el paroxismo del orgasmo. La música y la manera de bailar encendían la sangre: a media luz, era un espectáculo casi de orgías romanas”.

Elías Nandino, Juntando mis pasos, Editorial Aldus, México, 2000, p. 147












Agustín Castro López

Fantasy-emos, 2008

Mixta sobre tela, 140 x 200 cm

Col. del artista

“(…) ciudad puñado de alcantarillas, ciudad cristal de vahos y escarcha mineral […] ciudad de acantilados carnívoros, ciudad dolor inmóvil, ciudad de la brevedad inmensa, ciudad del sol detenido, ciudad de calcinaciones largas, ciudad a fuego lento, ciudad con el agua al cuello, ciudad del letargo pícaro, ciudad de los nervios negros […] ciudad del hedor torcido, ciudad rígida entre el aire y los gusanos, ciudad vieja en las luces, vieja ciudad en su cuna de aves agoreras […] ciudad perra, ciudad famélica, suntuosa villa, ciudad lepra y cólera hundida, ciudad.”

Carlos Fuentes, La región más transparente, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, pp. 10-11














Boris Viskin

Sin título, 1990

Óleo sobre tela, 138 x 145 cm

Col. Ing. Mario Moreno

“Y todo esto pasó con nosotros. Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos: con esta lamentosa y triste suerte nos vimos angustiados.

En los caminos yacen dardos rotos; / los cabellos están esparcidos. / Destechadas están las casas, / enrojecidos tienen sus muros. / Gusanos pululan por calles y plazas, / y están las paredes manchadas de sesos. / Rojas están las aguas, cual si las hubieran teñido, / y si las bebíamos, eran agua de salitre. / Golpeábamos los muros de adobe en nuestra ansiedad / y nos quedaba por herencia una red de agujeros. / En los escudos estuvo nuestro resguardo, / pero los escudos no detienen la desolación. / Hemos comido panes de colorín, / hemos masticado grama salitrosa, / pedazos de adobe, lagartijas, ratones, / y tierra hecha polvo y aun los gusanos.”

Miguel León Portilla, El reverso de la Conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas. Joaquín Mortiz, séptima ed., México, 1983, p. 53








Estrella Carmona

Serie de la industria XVI (Baruch Spinoza y la geometría), 1992

Óleo sobre tela, 200 x 150 cm

Col. Galería Óscar Román

“He aquí mi poema:

Oh ciudad fuerte

y multánime,

hecha toda de hierro y de acero.

Los muelles. Las dársenas.

Las grúas.

Y la fiebre sexual

de las fábricas.

Vrbe:

Escoltas de tranvías

que recorren las calles subversistas.

Los escaparates asaltan las aceras,

y el sol, saquea las avenidas.

Al margen de los días

tarifados de postes telefónicos

desfilan paisajes momentáneos

por sistemas de tubos ascensores.”

Manuel Maples Arce, V R B E. Super-poema bolchevique (1924), en Luis Mario Schneider, El estridentismo. La vanguardia literaria en México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999, p. 106




















Daniel Lezama

La pequeña noche mexicana, 2005

Óleo sobre lino, 245 x 198 cm

Col. del artista, cortesía Galería Hilario Galguera

“Nopalera, gigantesca construcción humana y natural, cientos de rincones, kilómetros de muros que tejen una red pétrea, cercando las espinas, conteniéndolas porque, pensándolo bien, tal vez serían ellas las que con su rústica habilidad para sobrevivir, desbordarían sus parcelas, crecerían, avanzarían como una silenciosa armada y acabarían, en un descuido, por invadir la ciudad completa.”

Ana Álvarez, Valentina Rojas Loa y Christian von Wissel, Citámbulos. El transcurrir de lo insólito. Guía de asombros de la ciudad de México, ed. Océano, CONACULTA/FONCA y Cultura sin fondos, México, 2007







Manuela Generali

Polanco, 2008

Técnica mixta, 110 x 160 cm

Col. de la artista

“Cuando los conquistadores españoles llegaron al valle en 1519, abriéndose paso a través de la selva y la sierra del golfo, se encontraron con lo que seguramente ha sido una de las maravillas de todos los tiempos: una enorme metrópoli tan poblada como las mayores de Europa, diseñada, creada y construida desde el fondo del agua, flotando en medio de un vasto paisaje lacustre rodeado de gigantescas cadenas montañosas. Hoy, tras casi medio milenio de desarrollo urbano y al menos cien años de expansión brusca y desordenada, la zona metropolitana cuyo núcleo es la ciudad de México concentra a unos diecinueve millones de habitantes y es uno de los mayores conglomerados poblacionales del planeta, a la vez que uno de los que más problemas plantea a sus habitantes en materia de salud, ecología y urbanismo.”

Mario Schjetnan, “Parque ecológico Xochimilco”, en Peter Krieger (ed.), Megalópolis. La modernización de la ciudad de México en el siglo XX, UNAM-IIE/Instituto Goethe-Inter Nationes, México, 2006, p. 246













Saúl Villa

Historias periféricas XI, 2002

Óleo sobre madera, 20 x 193 cm

Col. del artista

entons empecé a salir muchísimo a la calle me encantaba salir a la calle me sentía fascinado por la ciudad en esa época me parecía la ciudad de méxico la ciudad más cachonda del mundo la ciudad que más se prestaba a coger o sea a que uno cogiera ¿verdad? la que más favorecía las este las relaciones sexuales entons yo decía “no ps si esta ciudad es cachondísima para muestra la torre latinoamericana que es el falo más grande de latinoamérica” porque sí es como un falo ¿te has fijado? es larga larga como cualquier prestas que se precie de serlo y abajo hasta tiene sus huevos cuadrados pues pero huevos al fin y al cabo entons a mí la torre me parecía el falo más grande de américa latina y el palacio de bellas artes la chichi más gorda de todo el continente je y así toda la ciudad ¿no? cada rinconcito tenía un encanto muy particular muy sexual era maravilloso podías coger todo el día todos los días había hay todavía nomás que ahora está más vigilada la cosa había lugares para todas las horas del día en la mañana por ejemplo si querías ligar en la mañana te ibas a cualquier sanborns y ya ¿ves? ligabas o en el metro en la estación insurgentes o en las tiendas de discos también como de nueve a doce o doce y media se ligaba mucho en los baños del puerto de liverpool o en los baños ecuador o en otros baños públicos los finisterre los mina los riviera me acuerdo en especial de los ecuador que eran son increíbles porque es totalmente otra onda o sea ahí ves desde señores que dejaron afuera el galaxie y que nomás van a que les den su piquete hasta albañiles y carpinteros y demás que se van a distraer de sus obligaciones je”

Luis Zapata, El vampiro de la Colonia Roma (1979), Random House Mondadori, México, 2006, pp. 159-160







Paul Birbil

Piccolina, 1998

Óleo sobre tela, 90 x 70 cm

Col. Galería Óscar Román

Domingo 19.—Los vecinos de Tacubaya han pedido la expulsión de su ciudad de una señora muy extraordinaria que los tiene molestos y ruborizados. No es que sea de mal carácter, que los insulte ni que con una bochornosa conducta los desvele mientras baila. Es que, con frecuencia, se quita las ropas y sale a la calle, procediendo al revés del común de las gentes, que se desvisten en sus casas. Sin embargo, la señora no está necesariamente chiflada. Lo que sucede es que se da cuenta de que la tristona ciudad de Tacubaya carece de espectáculos. Ese cine Cartagena, los colegios particulares, la plaza… Es necesario que se alegre la gente, y ella pone la muestra. ¿O querrá ganar fama y gloria? En este caso se ha equivocado de medio. Debe venir cuanto antes a la ciudad, a menos que como el Niño Fidencio, quiera que se le vaya a ver a Tacubaya. Pero aquí tendría mucho más éxito.”

Salvador Novo, “Calendario”, El Universal Ilustrado, año XI, núm. 563, 23 de febrero de 1928, p. 6; en Sergio González Rodríguez, comp. y ed., Salvador Novo. Crónicas y artículos periodísticos, Viajes y ensayos II, Fondo de Cultura Económica, México, 1999, p. 180







Queremos Agradecer


la generosa colaboración de:

Coordinación Nacional de Artes Plásticas del INBA.

Alejandra Correa


Fotografías: Hugo Odón Medina



Este proyecto cuenta con una beca del

Programa de Fomento a

Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA

(2008-2009)